martes, 28 de abril de 2009

D


Deserción escolar

(Del latín desertio, de desero, abandonar) Abandono del centro escolar y de los estudios por parte del alumno debido a motivos personales, familiares, sociales, etc.

Sánchez, C.S. (1983). Diccionario de las Ciencias de la Educación (p. 391. México: Editorial Santillana.

Es el fenómeno que se manifiesta en la pérdida temporal o definitiva de alumnos de un programa académico. Generalmente se valora a través de índices que se calculan con base en el número de individuos que integran una cohorte de alumnos.

Disponible en: http://www.uca.edu.ni/direcciones/pea/Doc1.htm

Cuando los estudiantes abandonan sus estudios por distintos motivos viéndose truncada su educación y deben de desempeñar otras tareas.

Didáctica

La explicación didáctica en los desarrollos teóricos. GaeaLeinhardt (1986) distingue en las prácticas de la enseñanza, diferentes tipos de explicaciones: las explicaciones basadas en los campos disciplinarios, las autoexplicaciones y las explicaciones para la clase. Las primeras plantean, alrededor de convenciones propias de las disciplinas, cuáles son las preguntas importantes, qué se acepta por evidencia, cómo debe ser un presupuesto, qué sería reconocido como progreso o como hipótesis en un campo. Las autoexplicaciones son construidas por individuos o grupos para clarificarse a sí mismos significados particulares, tienen carácter fragmentario y parcial e implican la puesta en contacto con otros cuerpos de conocimiento. Las explicaciones para la enseñanza sirven para clarificar conceptos, procedimientos, eventos, ideas, tipos de problemas que favorecen la comprensión, suelen ser redundantes y reflejan las concepciones pedagógicas y epistemológicas del docente.

En el marco de las investigaciones que se centran en los procesos de enseñanza y aprendizaje, nos encontramos con algunos trabajos que se plantean las características propias de una buena explicación. Gaea Leinhardt (Perkins, 1995, 61-62), por ejemplo, investigó exhaustivamente las prácticas pedagógicas de un maestro capaz (entendido éste como aquel que favorece el aprendizaje comprensivo por parte de sus alumnos) y encontró los siguientes elementos que caracterizan, desde su perspectiva, una buena explicación en la enseñanza: identificación de objetivos para los alumnos; supervisión y señalamiento del avance hacia los objetivos; presentación de numerosos ejemplos sobre los conceptos analizados; clases prácticas en las que se incluyen exposiciones complementarias, se señalan los vínculos entre ellas y se aclaran las condiciones de aplicabilidad y de no aplicabilidad de los conceptos; vinculación de los nuevos conceptos con nociones conocidas señalando los elementos familiares, ampliados y nuevos; legitimación de un nuevo concepto o procedimiento mediante principios ya conocidos por los alumnos, la lógica y la comparación con otros ejemplos. Parece evidente que la caracterización de las buenas explicaciones en la enseñanza no se vincula con las concepciones epistemológicas propias de la ciencia, lo que nos lleva a plantearnos un nuevo punto de “conflicto” para la enseñanza de la ciencia en el nivel universitario.

Leinhardt, G. (1988). Expertise in instructional lessons: An example from fractions. In D. A. Grouws, T. J. Cooney, & D. Jones (Eds.), Perspectives on research on effective mathematics teaching. (Vol. 1, pp. 47–66).
Perkins, D. (1995) La escuela inteligente. Madrid: Gedisa.



La palabra didáctica deriva del griego didaktikè ("enseñar") y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los componentes que actúan en el acto didáctico son:
El docente o profesor
El discente o estudiante
El contexto social del aprendizaje
El curriculum
El curriculum escolar es un sistema de vertebración institucional de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y tiene fundamentalmente cuatro elementos constitutivos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación.
La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos).
La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos(modelo proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.
Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, los modelos activos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación(modelo mediacional).
Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje(modelo ecológico).

Wikipedia (2009). “Didáctica” del 30 de marzo del 2009, obtenido el 28 de abril del 2009 de http://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica.

Es la explicación de las distintas áreas del saber con la finalidad de que diferentes tipos de personas puedan comprender la teoria propia de la rama.

Directivos
Personas encargadas de la dirección de la empresa educativa. Es misión específica de los directores tomar decisiones y dar las órdenes y las orientaciones precisas a quienes hayan de realizarlas. No es función de los directores poner en practica las decisiones, pero si la provisión de medios suficientes y el control de los objetivos.

Sánchez, Sergio. Diccionario de las Ciencias de la Educación, Editorial Santillana, España, 1983, p.427.

El director escolar es el administrador de la organización llamada escuela. (Owens, R; 1976). Entre las funciones que le competen se encuentra una que es esencial: ejercer liderazgo.
"Independientemente del estilo de dirección que se desarrolle en una institución educativa, la dirección tiene una influencia significativa, ya que su actuación incide en todos los procesos del centro educativo; en el comportamiento del personal, de los alumnos, de coordinación, en la definición del trabajo, la planificación, supervisión de la tarea y personal y otros."

La importancia de las personas se hace evidente. Este líder también favorece que los subordinados puedan idear nuevas soluciones a viejos problemas, es receptivo y busca potenciar la profesionalización de sus empleados. Este líder "propicia la utilización de toda su capacidad intuitiva – lógica, refuerza la satisfacción, el rendimiento y eficacia de sus colaboradores, y revitaliza su papel de motor y agente de cambio”.
"Toda escuela del próximo siglo exitosa tiene por lo menos un líder efectivo. En realidad, el liderazgo fuerte es el rasgo que distingue a las mejores de estas escuelas. En toda escuela que ha acrecentado drásticamente el desempeño de los alumnos, cambiado las actitudes de los estudiantes y maestros o instrumentado reformas radicales, hay un individuo visionario y empeñoso que muestra el camino."

Contexto educativo (2000). Extraído el día 09 de enero del 2009 de http://contexto-educativo.com.ar/2000/5/nota-3.htm

Responsables de administrar y coordinar la agenda educativa, dirigiendo las funciones de los distintos personajes que intervienen en el proceso esolar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario